miércoles, 5 de marzo de 2014

2. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química organica son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador (Cisneros 1997).


NORMAS GENERALES
  • No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
  • Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
  • Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca so­bre la mesa de trabajo.
  • No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
  • Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
  • Si tienes el cabello largo, recógetelo.
  • Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
  • Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
  • No pruebes ni ingieras los productos.
  • En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.
  • Recuerda dónde está situado el botiquín.
  • Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
Para el desarrollo del trabajo en laboratorio es necesario contar como mínimo con los siguientes implementos de protección personal: 
  • Bata de laboratorio
  • Guantes de nitrilo 
  • Cofia o tapabocas
  • Gafas de Protección   
  SIMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS REACTIVOS QUIMICOS

Son pictogramas que indican las características reactivas de una sustancia, estos permiten establecer rápidamente las medidas de seguridad que se deben considerar en el manejo de las mismas. A continuación se presentan los más relevantes:
 

SUSTANCIAS TÓXICAS 
Peligro: Estos productos provocan casi siempre lesiones graves o incluso la muerte, sea por inhalación como por ingestión o por contacto con la piel.
Precauciones: Evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo.
Ejemplos: Trióxido de arsénico, cloruro mercúrico.

SUSTANCIAS NOCIVAS 
Peligro: La absorción de estos productos se manifiesta por lesiones de menor gravedad.
Precauciones: Evitar el contacto con el cuerpo incluso la inhalación de vapores.
Ejemplos: Piridina, tricloroetileno.

SUSTANCIAS CORROSIVAS
Peligro: El contacto con estos productos destruye tejidos vivos y ciertos materiales.
Precauciones: No respirar los vapores y evitar el contacto con la piel, ojos y vestidos.
Ejemplos: Bromo, ácido sulfúrico

SUSTANCIAS IRRITANTES
Peligro: Los productos que llevan este símbolo pueden irritar la piel, ojos y vías respiratorias.
Precauciones: No respirar vapores de estos productos y evitar el contacto con la piel y los ojos.
Ejemplos: Amoníaco.

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
Peligro: En ciertas condiciones estos productos presentan un específico peligro de explosión.
Precauciones: Evitar los choques, la fricción, las chispas y el fuego.
Ejemplos: Dicromato amónico.

SUSTANCIAS OXIDANTES
Peligro: Los productos oxidantes favorecen la inflamación de las materias combustibles o mantienen los incendios impidiendo la extinción.
Precauciones: Evitar todo contacto con las materias combustibles.
Ejemplos: Peróxido sódico, permanganato potásico.

SUSTANCIAS FÁCILMENTE INFLAMABLES
Sustancias autoinflamables.
Precauciones: Evitar todo contacto con el aire. Ejemplos: Fósforo

Gases fácilmente inflamables.
Precauciones: Evitar la formación de mezclas inflamables vapor-aire y el contacto con todas las posibles fuentes de ignición.
 Ejemplos: Butano

Sustancias sensibles a la humedad. En contacto con el agua algunos de estos productos desprenden gases que son fácilmente inflamables.
Precauciones: Evitar el contacto con la humedad o el agua.
Ejemplos: Litio.

Líquidos inflamables. Líquidos cuyo punto de inflamación se sitúa por debajo de 21ºC.
Precauciones: Mantener estos productos separados de llamas, chispas y de cualquier clase de fuente de calor.
Ejemplos: Benceno, acetona.

MATERIAL PARA EL LABORATORIO
Conocer los materiales de laboratorio usado en Química es una parte importante de la química y la ciencia en general.


Reconocimiento de material de vidrio para el desarrollo de las prácticas académicas.



<<< Anterior                                                              Siguiente >>>

No hay comentarios:

Publicar un comentario